LA VIRGEN DE LA MONTAÑA.- La Imagen de la Virgen puede situarse entre los años 1620 a 1626. De estilo sevillano y de autor desconocido. Su altura total es de 58 centímetros. Esta hecha de madera de nogal, de cuerpo entero y situada de pie sobre peñas terminadas en prismas.
Fue declarada Patrona Principal de la Ciudad de Cáceres, el 2 de marzo de 1906 y coronada canónicamente el 12 de octubre de 1924
Su primera bajada a la ciudad desde su ermita fue el 3 de mayo de 1641 y lo hizo en rogativa por una sequía que asolaba los campos.
Francisco de Paniagua, un ermitaño nacido en Casas de Millán, recorría la comarca con una imagen pequeñita de la Virgen, implorando limosna, para construirle una Capilla.
Entre los años 1621 y 1626, aprovechando los peñascos que había, comenzó a construir su cabaña, colocando a la Virgen en un saliente de la roca y construyendo así la primera Capilla. Un amigo suyo, D. Sancho de Figueroa, que era Cura de Santa María, pudo decir la primera Misa, el día de la fiesta de Ntra. Sra. de la Anunciación, el 25 de marzo de 1626.
LA COFRADÍA.- Las primeras Ordenanzas de la Cofradía fueron redactadas por su fundador, D. Sancho de Figueroa, Cura de Santa María y aprobadas el día 24 de agosto de 1635 por el Obispo de Coria, Frey Roco de Campofrío.
Han sufrido cuantiosas modificaciones siendo la última el 11 de noviembre de 1988.
Hasta el momento actual ha tenido 86 Mayordomos.
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA.-
– Las primeras ordenanzas (1635) dicen que la Fiesta de la Virgen fuera el 25 de marzo, día de la Encarnación.
– En 1784, la Sagrada Congregación de Ritos, ordenó que la Fiesta se celebrase el primer Domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1832, el Arzobispo-Obispo de Coria, traslada la fiesta al cuarto domingo de mayo.
– En 1860, se acuerda por la cofradía celebrar la fiesta el 8 de septiembre, pero no llegó a arraigar esta fecha.
– En 1906, al ser declarada Patrona de Cáceres, se traslada su Fiesta al segundo domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1975, la Junta Directiva traslada la Fiesta al primer domingo de mayo.
HISTORIA DE LA CORONA.- Fue el regalo conmemorativo del pueblo de Cáceres a su Patrona en su Coronación Canónica (1924). Su artífice, el orfebre D. Félix Granda de Madrid, y costó 150.000 pesetas.
En la descripción de la Corona y su simbología señala que en su centro tiene cruces de rubíes (sangre), una azucena (pureza) y diamantes (fe, dulzura, fortaleza, templanza y pureza). Sobre la azucena, una paloma (Espíritu Santo) en el centro del nimbo, del que irradian siete ráfagas de luz y fuego, siete llamas matizadas de rubíes, que representan la plenitud de los dones del Espíritu Santo.
La Corona, en su aureola, lleva grabados los nombres de las personas y fechas relacionadas con la Coronación. También hay citas bíblicas tomadas del Cantar de los Cantares.
LOS MANTOS DE LA VIRGEN.- Los más antiguos datan de 1902 y fueron donados por Dª Petra Fernández Trejo. Pero sin duda los dos mantos más importantes son el regalado por la Reina Dª Isabel II, que lució la Virgen en su ceremonia de Coronación Canónica y el adquirido, por suscripción popular, como regalo conmemorativo de las Bodas de Plata de la Coronación.
Como curiosidad, se conserva el manto que vestía la Virgen el 23 de julio de 1937, cuando la ciudad fue bombardeada.
TEMPLETE DEL SANTUARIO.-Según consta en los archivos, este pequeño “monumento” fue levantado en 1703 por artesanos de la ciudad, según las directrices de la Cofradía, y siguiendo el estilo arquitectónico de la Ermita, siendo entonces Mayordomo Don Francisco del Hierro.
Posteriormente, en el año 1783, fue reconstruido, por un importe de 2.375 reales de vellón, para ser demolido en 1968, seguramente para conseguir un mayor ensanche de la explanada que da entrada a la Ermita.
Este Templete, sirvió de modelo para algunos construidos en Hispanoamérica.
Fuente: http://www.caceresjoven.com/paginas/turismo/

D.José Luis Cotallo Sanchez.
Nació en Cáceres,EL 2-VI-1922. Hijo de Eugenio
y María, joven inteligente,bachiller, empleado de
Correos, militante de la J.M.,A.C., Vicepresidente
del Consejo Diocesano y, años después,Consiliario
del mismo.
A los 18 años ingresó en el Seminario de Coria.
Pasó luego a la Universidad Pontificia de Salamanca.
Ordenado sacerdote el 21-VII-46, cantó misa el 25 en
la Parroquia de Santiago el Mayor de Cáceres.
En cargos de responsabilidad derramó el fuego
apostólico que ardia en su espiritu,con dinamismo
y simpatía.
De verbo elocuente y evangélico, con unción y
sencillez. Conceptos claros y fluidez persuasiva
Gran personalidad en todos los campos ministeriales.
Original y ameno, con apasionado amor a Cristo.
Pulcro, oportuno y espiritual. Su vasta cultura
hizo fecunda su pluma ágil. Dejó una docena de
obras y muchos articulos publicados.
Su labor misionera llegó a casi toda España.
En Cáceres,Salamanca y Brasil consumió la mayor
parte de su tiempo apostólico.
Ferviente pregonero de la devoción a la Virgen.
Promotor del culto e imitación del extremeño San
Pedro de Alcantara y de San Juan de Avila.
Alma y fuerza de movimientos católicos seglares.
Vida comprometida de entrega y servicio a Cristo y
los hermanos.
JOSE LUIS tuvo conciencia de que su fin estaba
proximo. Y, herido de muerte, siguió en la brecha
predicando, escibiendo, orando e inmolando al Padre,
su ya precaria salud, por la salvación de las almas.
El Señor lo llamó el domingo, 20-IX-70 a los 48 años..
Perdimos un celoso capitán del sacerdocio de Cristo.
Rumor de llanto y plegaria en toda su ciudad natal.
Dolor y orfandad en muchas almas. Concierto emotivo de
elogios y testimonios admirables. catálogo de vivencias,
sacrificios y herotismo de caridades.
JOSE LUIS COTALLO, sacerdote, misionero y apóstol,
sembró sus despojos en la tierra, pero, su espiritu, desde
el cielo, sigue rogando al Padre e intercendiendo por nosotros.Estudió bachiller en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Cáceres.
Dos cursos de Filosofía.
Uno de Teología en el Seminario de Coria.
Cuatro cursos de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca (1943-47).
Premio Extraordinario en Teología Dogmática Fundamental y en Instituciones de Derecho Canónico.
Ordenado sacerdote el 21 de julio de 1946.
Licenciado en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 1947.
Consiliario de Acción Católica, más de 7 años.
Consiliario de Hombres, 3 años de la HOAC.
Profesor de Religión de varios centros 7 años.
Asesor religioso de PROA.
Coadjutor de las parroquias de San Juan, de Santiago.
Rector y profesor del Seminario de Cáceres 5 años.
Delegado Diocesano de la OCSHA, de la Unión Misional del Clero y pro “Clero Indígena” más de 6 años.
Capellán de Emigrantes Españoles y de la Colonia Española en Sao Paulo, en Brasil. Del 30 de julio de 1957 al 1 de julio de 1959
Director de los Servicios Culturales de la Diputación Provincial de Cáceres más de 5 años.
Delegado Episcopal Patronato Provincial de Archivos, Bibliotecas y Museos, más de 4 años.
El día 1 de Noviembre de 1965 fue nombrado Director del Colegio Diocesano.
Fundador del Colegio José Luis Cotallo
Oración para el Padre Cotallo.
ORACION PARA USO PRIVADO
hombres, que llamaste a tu sirvo
JOSE LUIS al honor del saderdocio
para que lo ejerciese en beneficio
de los pobres,afligidos y necesitados.
Por su entrega total a la misión
evangelizadora y su fidelidad integra
a tu doctrina y voluntad santisíma,
rogamos que, por su intercesión,
antiendas nuestras súplicas para
gloria y amor divinos y beneficioso
de las almas. Amén.
(Padrenuestro,Avemaría y Gloria).

Padre Cotallo de joven.

Virgen de la Montaña, patrona de Caceres, Extremadura y Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.

San Pedro de Alcántara
La fe es la primera raíz, la esperanza es el báculo, y la caridad el fin del camino de toda perfección cristiana.

San Juan De Ávila.
Su virtud principal fue la caridad. Tenía un amor entrañable a la humanidad de Cristo: “el Verbo encarnado fue el libro y juntamente maestro”.
— Asesoría general e información social y humanística.
— Oficina de inscripción con registro de nombres,señas,de cada emigrante.
— Oficina de colocación laboral y orientación para que los emigrantes no
cayecen víctima de explotadores.
— Sección asistencial para brindar los primeros auxilios al llegar al pais,
como esperar en los puertos,darles alojamientos,ect.
— Centro cultural con biblióteca, periodicos, conferencias, y esparcimientos.
— Departamento de ayuda religiosa y moral: Misas en idioma patrio, celebración
de bodas, bautizos y otros sacramentos según contrumes en los pueblos de origen.
— Cooperación e intercambio con centros similares existentes.
Frases del Padre Cotallo.
*<< Quien trata en su vida de hurtar toda clase de sacrificios y
conciba la existencia para el goce y el disfrute, anda muy
lejos de ser un cristiano de verdad.>>*
*<< Caridad no es dar lo que sobra, sino darse: que no es entregar
la cartera, sino el corazón>>*
*<< Y cuando ya nada tengas, regala sonrisas que alivian y arropan,
y plegarias que consuelan y mueven a Dios>>*
*<< El amor y la fe en las obras se ve>>*